FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA DE URBANIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
Hace 15 años cuando inicié mi carrera profesional como ingeniero civil, al igual que todos los recién egresados, no tenía experiencia profesional. En mi primer trabajo era dibujante de CAD de Ingeniería de urbanización; trabajé en un despacho donde lamentablemente no existía la cultura del coaching. A los ingenieros con mayor experiencia no les interesaba enseñarle a los ingenieros jóvenes—-pero a mí me interesaba aprender.
Entonces, navegué por todo internet intentando encontrar un buen libro, artículo, blog, etc. Deseaba que me explicaran cómo se calcula el drenaje pluvial, se despieza el concreto, se revisan las interferencias de los diferentes sistemas subterráneos, y se diseñan las intersecciones de las vialidades.
EL CONOCIMIENTO DEBE SER UNIVERSAL
En internet encontré algo de información pero, a mi gusto, esta era deficiente, complicada, y no muy confiable; siempre he pensado que el conocimiento debe ser universal, y así decidí que el día que tuviera la suficiente experiencia la compartiría con cualquiera que tenga ganas de aprender.
Probablemente sobre-analicé las cosas y perdí mucho tiempo en decidir cómo lo haría, pensando cómo y con quién hacer un libro, con cuál editorial dirigirme, cuánto tendría que invertir, y una gran cantidad de etcéteras.
Llegué a la conclusión de que no tiene sentido publicar un libro el día de hoy, pero, probablemente, en sentido figurado, el día de mañana lo haga. Decidí entonces que para lograr un gran alcance, lo mejor era escribir un blog, donde cualquier persona puede entrar y si tiene la intención, aprender.
LA FINALIDAD DE ESTE BLOG
En mi desarrollo profesional, han pasado frente a mi escritorio una infinidad de proyectos de urbanización; de ellos he aprendido bastante, he replicado formas de trabajo, conocido nuevos métodos de diseño, fórmulas y conceptos que desconocía, pero también he encontrado muchos proyectos que me recuerdan a mí hace 15 años, proyectos de ingenieros jóvenes queriendo utilizar fórmulas sin saber siquiera cómo se aplican.
El día de ayer, 21 de agosto de 2020, fue la última vez que vi un proyecto así—-era un proyecto del drenaje pluvial de un centro de convenciones. Alguien dijo, “Yo puedo diseñar este drenaje pluvial; es simple, voy a seleccionar una isoyeta de la SCT de la ciudad en cuestión, para un periodo de retorno de 20 años en la duración de 5 minutos”. Obtuvo una intensidad de 150mm/h (es un mundo de agua realmente), utilizó la fórmula del método racional sin conocerlo; pero ¿cómo llegó a esa conclusión? Y, ¿por qué seleccionó una intensidad tan alta para un predio donde el agua tarda hasta media hora en “juntarse”?
En los proyectos de urbanización, es común encontrar este tipo de proyectos realizados por ingenieros jóvenes inexpertos, quienes desarrollan propuestas de solución para su proyecto basándose en métodos de diseño que aún desconocen.
En este blog vamos a desarrollar los cinco temas básicos de urbanización:
- diseño de rasante,
- despiece de concreto,
- drenaje pluvial,
- drenaje sanitario,
- y red de agua potable.
Así, este blog está pensado, dirigido, y dedicado a todos los ingenieros y arquitectos jóvenes que les interesa conocer la forma de realizar proyectos urbanos.
¿Tienes un tema de urbanización que te gustaría desarrolláramos? Contáctanos: cursos@pluviaterra.com.mx